Browse By

“Oferta lingüística” en Internet

Nada parece más inadecuado que emplear
el papel para escribir acerca de lo que
sucede en Internet. (Naief Yehya)

En la actualidad el Internet se ha convertido en una herramienta imprescindible para estudiantes, académicos, investigadores, empresarios, jóvenes, amas de casa, etc., por un sinfín de razones. En el Internet encontramos enciclopedias cibernéticas, artículos periodísticos y académicos, libros y diccionarios en línea, índices de la bolsa de valores, servicios de bancos y tiendas en línea, universidades virtuales, recetas de cocina, redes sociales, mapas del mundo, y muchos etcéteras más. A pesar de su increíble diversidad, existen contados sitios en línea que dominan el ciberespacio por su millonario número de usuarios. Estos usuarios, provenientes de todos los rincones del mundo, deben seleccionar uno de los portales “locales” ofrecidos por estos sitios que más se acerque a sus necesidades particulares, en muchas ocasiones teniéndose que conformar con portales en inglés o algún otro idioma dominante por la falta de opciones en otras lenguas. Por ejemplo, todavía es común que al bajar un programa de software gratuito por Internet se nos pida escoger la lengua de nuestra preferencia de una lista con sólo 4 o 5. Así los usuarios de Internet frecuentemente son víctimas de una “oferta lingüística”[1] deficiente sin darse cuenta de ello.

El presente trabajo analizará la diversidad lingüística ofrecida por las páginas más recurridas en la red y a partir de ello interpretará y reflexionará a grandes rasgos las posibles motivaciones y posturas que llevan a sus respectivas organizaciones a decidir cuáles lenguas incluir en su repertorio, así como a cuáles hablantes favorecer sobre otros. Las conclusiones que presentemos en ningún momento pretenden ser definitivas, sino tentativas y quizá aproximativas al problema de la “oferta lingüística” en Internet. Los sitios que estudiaremos aquí serán Google, Yahoo!, Bing de Microsoft, Wikipedia y Facebook.

Antes de entrar de lleno al tema, hablemos de las actuales restricciones lingüísticas del Internet en general. Primero, el registro de todo texto en una pantalla de computadora y posteriormente en la red se logra por medio de un teclado. Sin duda la mayoría de los países occidentales usan teclados adaptados del modelo estadounidense. Las variaciones entre un teclado para el español de España, y el de América, para el francés, italiano, irlandés, alemán, portugués, etc., y un teclado estadounidense son mínimas, pero significativas, y comúnmente estas diferencias se hacen notorias cuando uno presiona la tecla Shift. El teclado estadounidense también ejerce su influencia sobre los teclados usados en países de Europa Oriental y Asia donde se hablan lenguas con alfabetos distintos al latino. En casos como el del teclado chino y japonés, sus teclas presentan las letras latinas en el mismo orden que el teclado estadounidense, con la diferencia de que también tienen impresos los caracteres pertenecientes a sus lenguas, así pueden cambiar de un alfabeto a otro con el click de unas cuantas teclas. Por otra parte existen teclados específicos para el griego, árabe, ruso, armenio, turco, vietnamita, hebreo, ucraniano y búlgaro por mencionar algunos. Sin embargo, para todos los teclados del mundo es primordial tener la opción de escribir con el alfabeto latino porque la segunda y verdadera restricción lingüística en Internet está en los nombres de dominios y direcciones de páginas. Hasta el día de hoy el 100% de las direcciones cibernéticas se nombran y registran en alfabeto latino. Fue apenas el 29 de octubre del año en curso que la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers/ Corporación de Internet para Nombres y Números Asignacos) aprobó el uso de direcciones electrónicas escritas en otros alfabetos. El presidente de la corporación, Rod Beckstrom, afirmó que estaremos viendo páginas de Internet con direcciones en caracteres no latinos para mediados del 2010.

En lo que este cambio de da, demos un vistazo a la situación actual de los sitios más predominantes en la red.

Google.

google_logoSegún Alexa, la página de la Web Information Company (Compañía de Información de la Web), Google tiene el ranking número 1 del sitio más visitado de Internet en estos momentos. Google, el buscador de información más famoso en la red, fue fundado en 1998 por Larry Page y Sergey Brin desde la residencia de estudiantes de la Universidad de Standford. Ellos nombraron su motor de búsqueda modificando el término matemático “googol” en inglés que se refiere al número 1 con 100 ceros; esto lo hicieron para ilustrar la misión de la compañía de agregar a su sistema y organizar la mayor información posible del Internet. Tiempo después, este sitio dio lugar a la creación y el uso del verbo googlear para remitir a la acción de buscar algo en la red, ya sea en Google o en cualquier otro buscador.

Google ofrece varias alternativas para la consulta de información. En la configuración de preferencias para el usuario uno puede escoger el idioma para la plataforma del sitio e idioma de búsqueda, o sea, el idioma en que se quiere encontrar la información. En caso de que las páginas encontradas no estén en el idioma que se desea, Google ofrece además un servicio de traducción. Las lenguas ofrecidas por las plataformas de Google son 129. De éstas, las lenguas naturales son 122, incluyendo en este número variaciones de un mismo idioma: acano, afrikaans, albanés, alemán, amhárico, árabe, armenio, azerbaijani, belaruso, bengalés, bangla, bihari, bosnio, bretón, búlgaro, camboyano, catalán, checo, chino simplificado y tradicional, coreano, corso, criollo mauriciano, croata, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, faroés, frisio, gaélico escocés, galés, gallego, ganda, georgiano, griego, guaraní, gujarati, hausa, hawaiano, hebreo, hindi, holandés, húngaro, igbo, indonesio, inglés, irlandés, islandés, italiano, japonés, javanés, kannada, kazajo, kinyarwanda, kirghiz, kirundi, kurdo, laosiano, letón, lingala, lituano, macedonio, malayalam, malayo, malgache, maltés, maorí, maratí, moldavo, mongol, montenegrino, nepalí, 2 variaciones del noruego, occitano, oriya, oromo, pashto, persa, polaco, portugués brasileño y portugués de Portugal, punjabi, quechua, romanche, rumano, ruso, serbio, servo-croata, sesotho, shona, sindhi, sinhalés, somalí, suajili, sueco, sundanés, tagalo, tailandés, tamil, tártaro, tayiko, tchi, telugú, tigrinya, tonga, turco, turkmeno, ucraniano, uigur, urdu, uzbeco, vasco, vietnamita, xhosa, yiddish, yoruba y zulú. Incluye además 2 lenguas artificiales, esperanto e interlingua, y una muerta, latín. En Google encontramos también 5 “lenguas” enfocadas al uso lúdico del lenguaje. Está el “¡bork, bork, bork!, que representa el habla de un personaje llamado “el chef sueco” de los Muppets de Jim Henson y Frank Oz; el “elmer fudd” que imita al famoso personaje némesis de Bugs Bunny, el cazador Elmer Fudd; el “klingon”, lenguaje de una raza humanoide de Star Trek; el inglés “pirata” que trata de recrear el lenguaje de los piratas históricos, y por último el “hacker”, mejor conocido en inglés como “leet speak” (o “habla l33t”), una mezcla de letras y números frecuentemente usado por los hackers.

Además de la oferta lingüística, Google ofrece plataformas “locales” para 174 países que no enumeraré por no ser pertinente para esta investigación. De esta manera, con tantas herramientas disponibles, un usuario en Google puede, por ejemplo, usar el sitio mexicano en la lengua francesa y buscar páginas cibernéticas en inglés.

Facebook.

facebookiconbigFacebook es la red social más usada en el Internet y el segundo sitio más visitado mundialmente según Alexa. Facebook fue fundada el 4 de febrero de 2004 por Mark Zuckerberg como un sitio de conexión entre colegas exclusivamente de la universidad de Harvard. Poco a poco el servicio se fue extendiendo a otros usuarios que podían inscribirse sólo siendo invitados por otros hasta que el 11 de septiembre de 2006 se dispuso para todo cibernauta interesado. Originalmente esta red social servía para mantener contactados a familiares, amigos, colegas y conocidos en Internet por medio de mensajes personales, mensajes abiertos a todos los contactos y ahora también con chat; pero actualmente la plataforma se ha vuelto muy compleja que cuenta con todo tipo de aplicaciones, desde juegos y tests al estilo de las revistas para adolescentes, hasta campañas para apoyar causas humanitarias. Varias empresas, películas, programas de televisión, novelas, grupos de música, cantantes, autores de libros, etc. han reconocido el potencial de esta página y ya tienen su propio espacio en Facebook para mantener actualizados a sus fans y clientes. Tal parece que plataformas como Facebook, MySpace, Twitter y YouTube no son el futuro, sino el presente de la publicidad y mercadotecnia. No olvidemos que el actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, logró una campaña electoral sin precedentes gracias a su difusión y colaboración de usuarios en estas redes.

Facebook ofrece 98 lenguas naturales (incluyo en el número las variantes) para ser escogidas por sus usuarios, entre ellas encontramos: afrikaans, albanés, alemán, árabe, armenio, asirio neo-arameo, aymara, azerbaijani, belga, belaruso, bengalí, bosnio, búlgaro, catalán, checo, cherokee, chino simplificado, chino de Taiwan y chino de Hong Kong, coreano, croata, danés, español con las variantes de Chile, Colombia, España, México y Venezuela, estonio, eslovaco, esloveno, faroés, filipino, finlandés, francés de Canadá y francés de Francia, galés, gallego, georgiano, griego, guaraní, gujarati, hebreo, hindi, holandés, húngaro, indonesio, inglés americano, inglés británico, irlandés, islandés, italiano, japonés, javanés, jemer, kannada, kazajo, letón, limburgués, lituano, macedonio, malayalan, malayo, malgache, maltés, maratí, mongol, nepalí, 2 variantes del noruego, panyabi, pashto, persa, polaco, portugués de Brasil y portugués de Portugal, quechua, romanche, romano, ruso, saami, sánscrito, serbio, somalí, suajili, sueco, tailandés, tamil, tártaro, tayiko, telugú, turco, ucraniano, uzbeco, vasco, vietnamita, xhosa, yiddish y zulú. Además de estas podemos encontrar el esperanto y el latín, así como el klingon de Star Trek, el habla leet de los hackers y un inglés “de cabeza” (English Upside Down). De esta forma, Facebook tiene 103 lenguajes para escoger.

Cuando uno ingresa al Facebook en español se puede observar que mientras la mayoría de las palabras están en dicho idioma, muchas otras están en inglés. Esto se debe a que la plataforma no está traducida en su totalidad, pues no hay precisamente un equipo de traducción pagado por el sitio, sino que sus mismos usuarios ofrecen voluntariamente sus traducciones de pequeñas frases de la página, las cuales son sometidas a votación por otros usuarios y al ser aprobadas se añaden al sistema. Además, la página ofrece una “guía de estilo” para que los usuarios realicen sus traducciones apegándose a un formato determinado y eviten aportaciones demasiado heterogéneas. Entonces es la comunidad de Facebook en conjunto la que hace posible la existencia de tantas versiones en diferentes lenguas del sitio y no necesariamente sus diseñadores aunque, claro, son ellos los que permiten este uso tan democrático del medio. Este es el mismo proceso que usa la página Wikipedia para mantener actualizada su enciclopedia, pero de eso hablaremos más tarde.

Yahoo!

yahoo logoYahoo! ocupa el tercer lugar de las páginas cibernéticas más visitadas y segundo lugar de los buscadores más recurridos en la lista de Alexa. Éste es el sitio que más tiempo lleva en el Internet de los mencionados en este ensayo, pues fue fundado el 18 de enero de 1995 por dos estudiantes de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo. Ellos nombraron a su página con el acrónimo de “Yet Another Hierarchical Officious Oracle” (“Todavía otro oráculo jerárquico oficioso”), aunque tiempo después ellos afirmarían haberla bautizado así meramente por la definición de la palabra “yahoo”, adjetivo que significa grosero, torpe y poco sofisticado. A diferencia de Google, que no maneja publicidad ni en la página principal de su buscador ni en sus resultados de búsqueda, Yahoo! publicita miles de empresas, tiendas departamentales, cines, periódicos etc., en ambas partes.

En materia lingüística, Yahoo! es un sitio decepcionante. A pesar de los casi 15 años que lleva en línea, es el único de los mencionados en este ensayo que no ofrece selección de lenguas ni en su buscador ni en los múltiples servicios subordinados a la página, sino que sólo ofrece 38 países para escoger y 4 portales extras, uno para Quebec, uno para Asia en general, un Yahoo! en español y un Yahoo! en inglés independientes de cualquier país. Yahoo! tiene 8 sitios para América: el de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela; 15 para Europa: de Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Noruega, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza y Turquía; y 14 para Asia y el Pacífico: Australia, China, Corea, las Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam. Nótese que no existe ningún portal exclusivo para África, Centroamérica, la mayoría de Europa oriental ni para los países árabes.

Bing.

bing logoBing es el buscador de Microsoft antes conocido como Live Search hasta el 28 de mayo de este año que fue cuando cambió de nombre oficialmente. Es el tercer buscador más visitado en la red y el quinto sitio más frecuentado después de YouTube. Igual que Google, Bing no presenta publicidad ni en su página principal ni en sus resultados de búsqueda, de forma que el sitio se caracteriza por ser tan sobrio como su competidor más importante. Pero a diferencia de Google, este buscador se autodenomina como una “decision engine” (motor de decisiones) en lugar de “search engine” (buscador o motor de búsqueda), lo cual pretende ilustrarnos que Bing no sólo te buscará la información que necesitas y te la ordenará automáticamente de mayor a menor popularidad (por número de consultas) como lo hace Google y Yahoo!, sino que te facilitará la decisión personal de qué información usar y cuál rechazar. Con el escaso tiempo que lleva el buscador operando, la efectividad de este supuesto beneficio todavía es cuestionable.

La selección de preferencias lingüísticas en Bing se asemeja a las que ofrece Google en el sentido de que el usuario puede escoger la lengua en la que desea ver el buscador y la lengua en que desea encontrar las páginas. La diferencia es que Bing tiene menos lenguas que Google. Bing tiene 39 lenguas en las que se puede preferir su diseño: alemán, búlgaro, catalán, coreano, croata, checo, chino simplificado, chino tradicional, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finlandés, francés, gallego, griego, hindi, holandés, húngaro, inglés, islandés, italiano, japonés, letón, lituano, malayo, noruego, polaco, portugués de Brasil, portugués de Portugal, rumano, ruso, serbio (cirílico), sueco, tailandés, turco, ucraniano y vasco; y ofrece 41 lenguas en las que puede realizar la búsqueda de páginas en red, las mencionadas anteriormente con la excepción del gallego, hindi y vasco, y además albanés, árabe, hebreo, indonesio y persa. Por otra parte, Bing ofrece 58 portales, 51 de ellos enfocados a diferentes países (para Bélgica, Canadá, Estados Unidos y Suiza se ofrecen dos portales en diferente idioma), dos a los países árabes, uno en inglés y el otro en árabe, y uno para Latinoamérica.

Wikipedia.

wikipedia logoY por último tenemos a Wikipedia, la sexta página más visitada de la red según Alexa. Wikipedia fue creada el 15 de enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger como una enciclopedia cibernética “libre”, en el sentido de que cualquier usuario puede incluir y editar información en ella. Así los artículos publicados en Wikipedia son producto de la colaboración de diferentes personas alrededor del mundo. La palabra “wiki” viene del hawaiano y significa “rápido”, aunque ahora en estos contextos cibernéticos la misma palabra se refiere a una página de internet que puede ser modificada por cualquier usuario que así lo desee desde un navegador de Internet. Por ejemplo, la aplicación de traducciones en Facebook se considera una aplicación wiki. Claro que esta dinámica acarrea varios problemas para algunas personas: “El ideal de la democratización del conocimiento es, sin duda, una poderosa motivación pero siempre presentará un serio problema de confiabilidad”, pues uno que consulta la Wikipedia no puede saber si las personas que editaron los artículos fueron académicos, novatos o personas de malas intenciones a pesar de que actualmente los administradores de la enciclopedia han impuesto un filtro para aprobar de antemano las ediciones que serán publicadas. Es por esta razón que muchos profesores se muestran reticentes ante esta herramienta que desde hace pocos años se ha vuelto la favorita de los estudiantes en el ciberespacio.

Wikipedia consta de un portal para cada lengua en la que se encuentra información disponible. De las páginas analizadas en este ensayo, Wikipedia es definitivamente la que más diversidad lingüística tiene, ofreciendo 271 portales para 271 lenguas. Lo curioso es que mientras el portal de inglés tiene 3,103,572 artículos y 11,054,934 usuarios, siendo éste el más extenso de todos, hay 7 portales que tienen menos de 10 artículos y 2 de ellos no tienen ninguno, sino que sólo cuentan con la página principal como una invitación a que conocedores de estas lenguas aprovechen el espacio. No enumeraré las 271 lenguas disponibles en Wikipedia porque eso tomaría demasiado tiempo y espacio, pero vale la pena mencionar que entre esas 271 podemos encontrar esperanto, interlingua, toki pona, quechua, guaraní, aymara, náhuatl, navajo, cherokee, cheyenne, choctaw y muchísimas más incluyendo lenguas oficiales, lenguas no oficiales, lenguas pidgins, lenguas criollas y lenguas artificiales. Es de suponerse que si esta enciclopedia no estuviera abierta a la colaboración libre, esta rica diversidad lingüística no sería posible.

Conclusiones.

Cuando pensé en hacer esta investigación, mi primera sospecha fue que la oferta lingüística en estas importantes páginas de internet estaría motivada por cuestiones comerciales y publicitarias; sin embargo, ante la luz de ciertos datos, todo parece indicar que esto no es del todo así, al menos para varias de ellas. El hecho de que Google y Facebook ofrezcan lenguas enfocadas al uso lúdico del lenguaje como “¡bork, bork, bork!”, “elmer fudd”, “pirate English”, “English Upside Down”, “Klingon” y “leet speak”, sugiere que los propietarios de estas páginas están conscientes del que la lengua no es sólo un medio de comunicación, sino también de pertenencia a un grupo determinado, en este caso, de intereses y gustos comunes. Estas lenguas tienen poco potencial comercial porque muy pocas empresas estarían dispuestas a usarlas para lanzar publicidad, y sin embargo operan en estos grandes emporios de Internet. Además, el diseño de sitios como Google, Bing y Wikipedia, que no presentan publicidad en sus páginas principales ni páginas de resultados (o en el caso de Wikipedia, en sus ártículos), nos hace descartar esta sospecha.

Es importante considerar también la existencia de los portales locales que ofrecen estos sitios. Lamentablemente no tenemos forma de saber si cada una de estas páginas locales adopta los dialectos estándares de cada país para sus contenidos, o si ésto es sólo una estrategia para canalizar de mejor modo las noticias, publicidad y otros servicios a los usuarios. Sea como sea, la mayoría de las páginas dan la opción de estar en un sitio local usando una lengua que no corresponda a la región seleccionada, así que esto no representa mucho problema, en mi opinión. Sin embargo el caso de Yahoo! sí es alarmante. Es increíble que Yahoo! sea la página con más tiempo en el Internet y quizá la pionera de buscadores en línea, y que no ofrezca opciones para decidir en qué lengua usarla. Si algo es definitivo, es que Yahoo! sí está fuertemente enfocado en el comercio, pues tan sólo el aspecto de su página principal en sus diferentes versiones locales lo muestra. Lo que no sabemos es cómo esta característica de Yahoo! repercute en su decisión de no ofrecer el servicio a países árabes, africanos, centroamericanos ni europeos orientales. Las razones de esto pueden ser muchas, quizá estas naciones no conforman el público meta de la página, quizá todavía no logran instalar oficinas Yahoo! en estos países, o es probable que todavía no cuenten con recursos humanos suficientes para desarrollar esas páginas. Estas son las posibilidades más inocentes que se me ocurren; sólo espero que esto tenga nada que ver con la percepción de modernidad de los responsables del sitio ante estas zonas geográficas. No hipotetizaré al respecto porque las palabras son fuertes y los fundamentos pocos. Independientemente de todo esto, la oferta de sitios locales en lugar de lenguas por parte de Yahoo! parece muy determinista y poco incluyente, reconociendo las fronteras geográficas pero no las culturales. Así las minorías tienen poca representación en este espacio.

Por el contrario, las dinámicas de Facebook y Wikipedia, con la libre colaboración de sus usuarios en materia de traducción, hacen la oferta de lenguas un proceso muy democrático. Lo que los usuarios necesitan lo obtienen porque ellos mismos se encargan de proveerlo. Es increíble que el Internet en estos sitios logre lo que muchas naciones no han hecho: garantizar y ejercer los derechos lingüísticos de todos los hablantes dispuestos a usar sus lenguas. Así la oferta lingüística en estos medios es una responsabilidad compartida. La carga no recae 100% en los dueños de estas páginas ni en sus usuarios, sino en ambos.

Por otra parte, la presencia de lenguas como el náhuatl, aymara, guaraní, navajo, cherokee, cheyenne y choctaw en Internet podría llevar a una importante revitalización de estas lenguas. El uso de estas lenguas en nuevos ámbitos podría brindar una nueva función para estas lenguas y a la larga motivar a sus hablantes a revalorar y defender el uso de sus lenguas en contextos más amplios. Así mismo, el saber que estas lenguas tienen su espacio en Internet podría llevar a la inclusión de otras más por parte de sus hablantes. De esta manera, los hablantes de estas lenguas tendrán también un mayor acceso a las nuevas tecnologías y un papel activo en ellas.

Con la llegada de nuevas direcciones de URL con alfabetos no latinos el siguiente año, es de esperarse que el Internet se volverá un medio todavía más democrático e inclusivo de lo que es ahora, por lo que necesariamente la oferta lingüística aumentará en muchos sitios. Ésto sólo el tiempo lo dirá. A pesar de lo que pregonen varios gobiernos alrededor del mundo, la democracia y la participación ciudadana no es algo favorable para quienes pretenden controlar el capital. Mientras el Internet se mantenga a cargo de las grandes empresas privadas y éstas no se involucren con intereses gubernamentales, el ciberespacio seguirá siendo un terreno de libre expresión y un campo libre de prejuicios y limitantes lingüísticos. Espero estas cualidades del Internet se mantengan por muchos años más.

Bibliografía:

Yehya, Naief (2008). “Referencias clave” en Tecnocultura. El espacio íntimo transformado en tiempo de paz y guerra. México: Tusquets, pps. 115-172.
“Buscar en todo el mundo” en Bing beta. 19 de noviembre 2009.
“Keyboard layout” en Wikipedia. 18 de noviembre 2009.
“Información corporativa. Visión general de la compañía”. Google. 19 de noviembre 2009.
“Internet adresses set for change” en BBC News. 26 de noviembre 2009.
“Lista de Wikipedias” en Wikipedia. 19 de noviembre 2009.
“Mi cuenta. Idioma” en Facebook. 19 de noviembre 2009.
“Preferencias” en Bing beta. 19 de noviembre 2009.
“Top sites. The 500 top sites of the web” en Alex The Web Information Company. 19 de noviembre 2009.
“Traducciones” en Facebook. 19 de noviembre 2009.
“The History of Yahoo! How It All Started…” en Yahoo! 24 de noviembre 2009.
“Yahoo! International” en Yahoo!. 19 de noviembre 2009.

[1] Por “oferta lingüística” me refiero a la variedad de lenguas que son ofrecidas por un sitio de Internet o programa de software para facilitar el acceso de sus usuarios.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *